Mostrando entradas con la etiqueta NOVEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOVEDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA NOVELA DE FERNANDO ALCALÁ

  

     El pasado viernes 12 de noviembre tuve el inmenso placer de poder asistir al acto de presentación de la última novela de Fernando Alcalá, escrita junto a Geòrgia Costa, El canto de las ruinas, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública de Cáceres. Fernando no solo ha sido mi profesor de inglés, sino que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de mi etapa educativa, por lo que no podía perderme un momento tan importante como este.               Acompañado por Pilar Galán, a quién también he tenido la suerte de leer, nos hizo llegar todo cuanto le aporta la escritura, así como lo que él pretende transmitir a sus lectores, a quienes hace disfrutar jugando con las palabras y la imaginación. El canto de las ruinas, caracterizada por la magia y el contexto histórico en el que se desarrolla, promete envolvernos en un mundo de fantasía que será capaz de arrancarnos las mismas sonrisas que su autor en la presentación. Si el tiempo es el mayor tesoro que poseemos, yo voy a dedicar el mío a sumergirme entre las páginas de esta obra. Qué importante es cultivar el placer de leer, y qué importante es cuidar a los escritores.

Andrea Nevado Bustillo

2º Bachillerato A1


    Para mi Fernando Alcalá es un profesor al que le tengo bastante respeto y que considero amigo, Fernando me dio clase durante 4 de la ESO y creamos un vínculo bastante peculiar, por eso mismo decidí ir a su presentación y fue una buena experiencia ir a ver a Fernando. Pude conocer lo que se esconde bajo el pseudónimo Costa-Alcalá y que el confinamiento le ayudó a leer, pero no a escribir. La presentación me permitió tener una visión más completa del Fernando profesor, escritor y lector. ¡Un lujo!

Álvaro Chaves

1º Bachillerato B




martes, 19 de octubre de 2021

ALGÚN DÍA DEJAREMOS DE HACER SOMBRA

 

    
    El pasado 7 de octubre de 2021, Fermín Solís presentó su primera novela, Algún día dejaremos de hacer sombra, en la Biblioteca Pública de Cáceres.

    Después de haber vivido el éxito de Buñuel en el laberinto de las tortugas, cuya versión cinematográfica ha cosechado importantes premios, entre ellos el Goya a la Mejor Película de Animación 2020, Fermín Solís nos sorprende recreando el mundo adolescente con sus fiestas, sus músicas, sus amores...

    Si queréis conocer cómo pasan el verano Matías Hudson y Star, acercaos a la Biblioteca, un ejemplar te está esperando.






   

sábado, 2 de octubre de 2021

NOVEDADES

    La primera novedad que os presentamos, Alma y memoria, la ha donado a la Biblioteca nuestro compañero Jesús Vázquez
    Alma y memoria es un proyecto fotográfico de autor que busca enseñar al mundo las fiestas tradicionales más raras, pintorescas y ocultas de la Península Ibérica, con una primera edición de la provincia de Cáceres. Una visión actual hacia eventos de otro tiempo que perviven con sus adaptaciones y con el esfuerzo de vecinos y vecinas que se aferran a un hecho cultural identitario que los aglutina como comunidad.






    
    A continuación presentamos Con permiso del olvido, antología poética del poeta cacereño Julio César Galán prologada por otro de nuestros compañeros, Marco Antonio Núñez, que ha tenido la amabilidad de regalarnos un ejemplar y de presentárnoslo:






    Por último, presentamos el número de la revista Turia dedicado a unos de los grandes novelistas extremeños contemporáneos, Gonzalo Hidalgo Bayal.


jueves, 19 de noviembre de 2020

DESOBEDIENCIA

Nuestro compañero, Marco Antonio Núñez, nos presenta Desobediencia y comparte con nosotros una magnífica clase de Literatura.



¡El libro os espera en la Biblioteca!

martes, 28 de enero de 2020

NOVEDAD EN LA BIBLIOTECA


         Ya tenéis este estupendo ENSAYO en la repisa de NOVEDADES de nuestra Biblioteca. Nuestro compañero César L. Nogales nos regala esta apasionante reseña.



       Muchas veces hablamos de libros, que es otra manera de seguir leyéndolos. Y así, nos invitamos a hacer lecturas, y las ponemos en común, que es como decirles a los otros cómo los libros nos impregnan (los libros manchan), cómo nos acarician (los libros nos cuidan), cómo nos hieren (los libros son también dentelladas). Pero los libros nos defienden de la fugacidad y el olvido.

Y hablamos del que hoy traemos a esta página: El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Se subtitula La invención de los libros en el mundo antiguo. No es la historia de la escritura, que también; no es la historia de la lectura, de la que habla constantemente: es la historia del libro, desde aquellos jinetes que buscan libros para llevarlos a la biblioteca de Alejandría, para ese proyecto universal de Alejandro, que luego le llamamos Magno. Alejandría es la ciudad de los placeres y los libros. Y allí, junto a Faro, trató de conseguir todos los libros del mundo para su Gran Biblioteca de Alejandría. Perseguía el sueño de una gran biblioteca absoluta y perfecta, para reunir todas las obras de todos los autores desde el primero, bajo la ordenación aristotélica de Demetrio de Falero, y luego el padre de los bibliotecarios Calímaco de Cirene, creador de los Pínakes, “tablas”. Y desde entonces los libros están con nosotros, y, como señala Umberto Eco son perfectos: como la cuchara, el martillo, la rueda, el paraguas, los cordones de los zapatos o las tijeras. “Una vez inventado no se puede hacer nada mejor”. Alejandro, que lleva siempre en un pequeño cofre un ejemplar de la Iliada, es ambicioso: busca la fama y la admiración.

Pero eso acaba. La envidia hace que muera asesinado por sus lugartenientes, entre ellos Ptolomeo, que quiso seguir con su sueño.. Y Egipto, poseedor de la planta del junco del papiro, es riqueza. El papiro de ayer como el coltán de hoy. El que lo tiene domina el mercado. No en vano la palabra papiro tal vez tenga la misma raíz que faraón. En aquella biblioteca se juntaban los lectores que leían siempre en voz alta, para todos, y todos se llenaban de los que algunos leían. Hoy lo que leo, lo que leemos es sólo para mi, para nosotros, lectores silenciosos.

Esta fue la primera gran biblioteca en el primer museo. Luego vendrían las otras, y los otros. Iguales y tan diferentes. Aquí es donde arranca este ensayo que nos ha fascinado. Luego vendrán las tablillas de arcilla y las de madera recubiertas de cera, y más tarde el pergamino, que desplazó la cultura hasta Pérgamo, y el papel que crearon los chinos y … Pero antes, ese junco que permitió recoger las palabras en alfabeto primero imposibles y después fáciles, para llegar a todos, un alfabeto sin ambigüedades, hermano del fenicio.

Irene Vallejo ha escrito un ensayo con el que ha ganado un rápido prestigio que va de boca a oído (“¿Oye, has leído ese ensayo sobre…?”) y que es imparable, que lo hemos de leer todos como el que lee un cuento, una narración, que desde el pasado griego y también romano nos lleva, y nos trae, al presente en el que también están presentes los libros. Eso hace, un ensayo al modo del ensayo inglés, tan poco español, que hace que la reflexión no sea sobre el pasado del libro, sino que, con una prosa siempre poética, nos habla, del ahora, de este momento presente de lectores. Y hacemos un viaje, y lo que se muestra se enseña con las palabras de la poesía, del ritmo, de la sugestión, de encanto de las palabras. Porque las palabras también encantan, y sin los libros, nos dice Irene Vallejo, “las mejores cosas de nuestro mundo se habrían esfumado en el olvido”.

Este libro y esta autora merecen que, con silenciosa voz, nos acompañen, para traernos la dulzura de las palabras, y su ritmo, y la risa que viene de la mano del humor, y la rabia ante la destrucción y el dolor, y la templanza, y la paciencia, y el rigor, y el dejarse persuadir por digresiones que no nos alejan de los que se cuenta, sino que nos sumergen en la historia de lo que se escribe y narra. Porque este ensayo, sí ensayo, es una narración. La mejor de mucho tiempo, que ahora está en nuestra biblioteca. Gracias por traerlo. Ahora sí que es más infinita.
César L. Nogales
Departamento de Lengua castellana y Literatura



domingo, 6 de mayo de 2018

"TEATRO. DAVID NARGANES": una nueva sección en nuestra Biblioteca.


        
El pasado 26 de abril nos reunimos en la Biblioteca de nuestro centro para rendir un merecido homenaje a nuestro antiguo compañero David Narganes. El motivo: la inauguración de la sección de la Biblioteca que lleva su nombre.
David ha cedido a nuestra Biblioteca su colección de obras de teatro. Es una colección con un valor incalculable, no sólo por contener primeras ediciones, obras sobre el teatro extremeño o manuales teóricos de gran utilidad para las clases, sino porque los libros forman parte de nuestras vidas y un pedacito de David vive ahora en nuestra Biblioteca. Son libros que nos hablan de alguien que es un aficionado, un estudioso y un maestro del teatro, con una debilidad por el teatro del XVIII y por los autores de Extremadura. Obras todas muy necesarias en un centro en el que dentro de las Enseñanzas Artísticas se incluyen estudios de Artes Escénicas, asignatura que él impartió antes de su jubilación.
El acto resultó entrañable. Nuestro director, José Miguel Iglesias, le dedicó unas palabras y leyó las que nuestra compañera Coro Carrillo había preparado para él y que no pudo leer personalmente. David también nos brindó unas palabras de agradecimiento entrecortadas por una emoción que contagió a todos los presentes: alumnos, antiguos alumnos,  compañeros y personal no docente.
No nos extraña que David Narganes afirme que “Su vida es teatro”  ni que confiese, así a modo de conclusión o balance, que el teatro le ha llevado a intentar conseguir lo que considera el mayor objetivo que alguien puede tener en la vida: ser mejor persona.
¡Muchísimas gracias, David! Nuestros alumnos y nosotros disfrutaremos con tu legado.
                                                                        Mariluz Domínguez Rosado 



sábado, 10 de marzo de 2018

CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: acto conmemorativo en nuestra Biblioteca.

Y después de las actividades en el aula, llegamos al acto conmemorativo que celebramos en la Biblioteca de nuestro centro. Un acto conmemorativo que tuvo como trasfondo la exposición "Todas somos diferentes, todas somos iguales", con ilustraciones de la joven artista plástica Victoria Inglés: un homenaje al cuerpo femenino, una reflexión sobre la diversidad de modelos de mujer, una apuesta por la mujer real, un reconocimiento a las mujeres que han defendido sus derechos en un mundo que, en ciertos contextos, se los niega... Podremos disfrutar de ella durante toda la semana próxima, así es que hay tiempo para seguir visitándola con nuestros alumnos.
Fueron nuestros alumnos quienes protagonizaron la primera parte de este acto y nos mostraron de una manera muy sencilla, natural y directa, cuál es su visión acerca del feminismo, de la situación actual de la mujer en la sociedad, de las relaciones entre hombres y mujeres... Andrea Acedo, de 2º de Bachillerato, y Estrella Amaya, de 1º de ESO, nos explicaron por qué es necesario seguir celebrando el Día Internacional de la Mujer y el resto de sus compañeros lanzaron al aire sueños, deseos, anhelos de una sociedad mejor y de un futuro más justo, que se resumieron en un grito silencioso y unánime por la IGUALDAD.



Y después de los alumnos, les tocó el turno a las mujeres del Al-Qázeres, profesoras, personal no docente y madres de nuestros alumnos. Bajo la estupenda dirección de nuestra compañera Julia Gonzalo, de la Familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, interpretamos mediante una performance el poema de Jenny Joseph "Advertencia", un canto a la libertad de la mujer, a la superación de los estereotipos y de las convenciones sociales que reprimen e impiden el desarrollo personal de las mujeres. Porque os advierto, dijo Julia, que "Cuando sea una mujer mayor, vestiré de morado...".



Después de tantas emociones, cerramos el acto con un montaje audiovisual en el que se proclamó a la Mujer del Al-Qázeres 2018, premio que este año, por suerte, ha recaído sobre todas las mujeres que formamos y hemos formado parte de la comunidad educativa de nuestro centro, las que ahora estamos y las que han estado antes, y que contribuimos con nuestro trabajo, con nuestras cualidades, con nuestra formación y con nuestro esfuerzo a dotar al IES Al-Qázeres de todos esos rasgos que lo definen como un centro educativo único, que apuesta por una educación para todas y todos, inclusivo, abierto a la sociedad, comprometido e igualitario. Y todas nos llevamos nuestro premio: un clavel morado y una galleta decorada con nuestro nombre, muestras de la generosidad y la dedicación de las trabajadoras del Al-Qázeres representadas en este gesto por nuestras compañeras María Jiménez del Moral, de la Familia de SSC y Toñi Izquierdo, nuestra Educadora Social. Y no podían faltar las riquísimas tartas de nuestra compañera Sara Silveira que, aunque ahora mismo no trabaja con nosotras, sigue formando parte de nuestra comunidad educativa y de nuestro corazón.
GRACIAS, COMPAÑERAS




CELEBRAMOS EL 8 DE MARZO: actividades en el aula

ENSEÑAR Y EDUCAR. Estos son los dos pilares que sustentan nuestra profesión y que están continuamente presentes en la labor que desarrollamos día a día en el IES Al-Qázeres. Por eso el Día Internacional de la Mujer, que nosotros celebramos el día 9 para respetar el derecho de huelga y de paro, ha vuelto a ser un año más un trampolín desde el que educar en la IGUALDAD.  
Como podéis ver en el cartel, comenzamos la jornada con una actividad que cada profesor llevó a cabo en su aula y que fue propuesta e ideada por nuestras compañeras de la Familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad Ana Amigo y Mati Moreno: leímos un fragmento de un texto de la actriz Emma Watson titulado "La igualdad de género también es problema de ustedes", lectura que suscitó debates, reflexiones, comentarios, intercambios de experiencias...
A esta lectura y este debate les siguió otra parte más lúdica que llamamos "Creamos mil corazones de papel por la igualdad". Inspirándonos en la leyenda japonesa de las grullas de papel que hacen realidad los deseos, nos propusimos crear en clase corazones de papel como muestra de nuestros deseos de lograr una igualdad real entre hombres y mujeres en todo el mundo. Gracias a la profesionalidad y la creatividad de nuestra compañera de Artes Plásticas María Jesús Martín, convertimos los textos que habíamos trabajado en clase en corazones de papel que fueron instalados en los vestíbulos de los dos edificios que forman nuestro centro. Se trató, por tanto, de una actividad educativa basada en la reivindicación y la celebración.




Esperamos que esta actividad haya sido un granito de arena que contribuya a lograr una mayor conciencia de la necesidad que nuestra sociedad tiene de llegar a una igualdad real entre mujeres y hombres.

sábado, 11 de marzo de 2017

Celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER en nuestra Biblioteca.

El pasado miércoles, 8 de marzo, como venimos haciendo ya desde hace seis años, el Equipo de Biblioteca del IES Al-Qázeres se encargó de convocar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa en nuestra Biblioteca para celebrar el Día Internacional de la Mujer. La parte reivindicativa del acto se centró en reflexionar acerca del papel de la mujer en la Ciencia, poniendo de manifiesto las aportaciones, muchas veces silenciadas, de las mujeres a este campo. Agradecemos a nuestras compañeras y compañeros del equipo de biblioteca del CEPA de Cáceres el material que compartieron con nosotros y  del que pudimos aprender y disfrutar tanto en este acto.
Nuestros alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Plásticas colaboraron también con la lectura de un texto en el que manifestaron su visión personal sobre los retos que tiene planteados hoy nuestra sociedad en la conquista real de la igualdad.
La parte más festiva consistió en la proclamación de la Mujer del Al-Qázeres 2017, posiblemente uno de los momentos más entrañables de todo el curso para nosotros. Este año el galardón ha recaído sobre nuestra querida compañera Mª Jesús Martín García, profesora del Departamento de Artes Plásticas y coordinadora TIC de nuestro centro. Nos faltó tiempo para 
destacar todas sus cualidades, como profesional y como persona. Para nosotros, ella es un referente al que mirar y del que aprender. 
"Necesitamos personas como Mª Jesús en el mundo, en la Eurocámara, en nuestro centro, en nuestras vidas".