martes, 30 de mayo de 2017

Mis libros, mi viaje. Mª José Calero.






La lectura me atrapó y aún no he conseguido desengancharme.

Los libros me animan, me consuelan, me divierten, me ayudan a viajar a otros mundos y a otras épocas.

Tuve la gran suerte de que mi padre me llevara a la biblioteca desde muy pequeñita. Allí me leía muchos cuentos y después me iba a casa con los que más me habían gustado para que me los releyeran durante la semana. ¡Menudo tesoro!

Aprendí a leer rodeada de la colección Barco de vapor, disfruté muchísimo con lecturas como La bruja Mon, y me hacía mucha gracia una frase que se repetía “Y un jamón, dijo la bruja Mon”, y Fray Perico y su borrico, una novelita muy humorística y que me enganchó desde el principio.

Y así fui poco a poco metiéndome en el mundo de los libros. Descubrí el placer de leer a clásicos como Las metamorfosis, La Eneida y la Odisea, lecturas que aún siguen vivas y que me han ayudado a entender mejor a otros autores más actuales.

Siempre quise ser profesora de inglés y comencé a acercarme a la literatura anglosajona de la mano de Harry Potter, Jane Eyre, Cuento de Navidad y David Copperfield. Libros que me sirvieron para evadirme por completo de la realidad a la vez que aprendía mucho vocabulario en inglés.

Sin embargo, mi último año de instituto fue crucial en mi vida. Ese año conocí la poesía de Luis Cernuda y Antonio Machado, el teatro de Valle-Inclán, la narrativa de Delibes y me llamó tanto la atención la literatura latinoamericana que ese verano devoré Cien años de soledad y Como agua para chocolate. Sí, en junio cambié mi rumbo y opté por estudiar Filología Hispánica. Desde ese momento me lancé de lleno a la lectura de obras escritas en castellano y me hice una lista con todos los libros que deseaba leer. Aún lo hago, que quede claro, y es una práctica que recomiendo a todo el mundo: tener una lista donde apuntes todos aquellos libros que te gustaría leer.

En mi época universitaria las novelas que más me gustaron fueron, sin duda, El Quijote, La Regenta y Peñas arriba. El teatro de Lorca y la poesía de Ana Rosetti.

Entre mis últimas lecturas, destaco La voz dormida, Madame Bovary, El primo Basilio, La sonrisa etrusca y El tiempo entre costuras.

No me olvido de las lecturas juveniles que disfruto con mis alumnos. Las que más me han calado han sido Donde los árboles cantan, El príncipe de la niebla, La ciudad de las bestias e Historia de una escalera.

En fin, por encima de todo, lo que más me define son las ganas de seguir leyendo. Esa sensación de entrar en la biblioteca y encontrar cientos de libros que me encanaría leer. Sí, la lectura  me ha atrapado y no he conseguido desengancharme. ¡Ojo! Ni quiero.

Mis libros, mi viaje. 1º ESO C






Todos los alumnos de 1ºESO-C hemos seleccionado los libros que más nos han gustado a lo largo del curso.  Como, por ejemplo, El libro de los mitos griegos, Harry Potter, Amor, dieta y tarta de chocolate, El naufragio, Canción para otra Navidad y Relatos de terror.
Todos los días al llegar por la mañana a la clase de Lengua, uno de nosostros se encargaba de contar un mito griego al resto del grupo. Lo contábamos como si fuera un cuento, así que era muy entretenido y además nos servía para perder la vergüenza. La profe nos corregía la postura corporal y nos daba trucos para ser divertidos y captar la atención del público.
Otro día, al principio de curso, Mª José nos preparó una actividad muy chula: cada uno de nosotros tuvo que traer a clase una leyenda de misterio o miedo, o bien, algún relato de Edgar Allan Poe, y las leímos con las luces apagadas. El que leía la historia se alumbraba con una linterna y los demás escuchábamos las historias con emoción.
Por otro lado, otro libro que nos ha gustado ha sido Amor, dieta y tarta de chocolate porque es una historia de amor muy bonita y le coges mucho cariño al protagonista.
Por último, las chicas de clase le hemos echado un vistazo al Manual de chicas que hay en la biblioteca, lo hemos leído en los recreos. Es educativo porque explica los cambios de nuestro cuerpo en la adolescencia, así que es un tema que nos interesa mucho.
Esperamos que os gusten nuestras lecturas, os las recomendamos cien por cien.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Grupo de Trabajo REBEX 2016-17 1º de PEMAR


PROYECTO DE BIBLIOTECA:“EL VIAJE”
2ºPMAR “DIARIOS DE MOTOCICLETA”
ASIGNATURA: ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
PROFESORA: LUZ CASTELA GIL-TORESANO

En primer lugar, vimos la película, Diarios de motocicleta. A continuación dividimos al grupo en dos.

Uno de los grupos se encargó de buscar información sobre los personajes principales, Ernersto Guevara y Alberto Granado, en la época en la que aparecen en el filme, en los veintitantos. Adjuntando fotografías reales de dichas personas.

El otro grupo se encargó de seguir la ruta por algunos países de América Latina, marcando con fotografías los lugares por los que pasaron Ernersto y Alberto en su viaje y adjuntando mapas de dicha ruta.

Todo el proceso: el visionado de la película, la búsqueda de información y la realización del proyecto se llevó a cabo en la biblioteca del centro. Se utilizaron tanto los fondos de la biblioteca como Internet.

Finalmente, cada grupo incluyó una valoración personal sobre el viaje físico e interior de Ernesto Guevara y Alberto Granado, y cómo éste les marcó en su trayectoria como defensores de una sociedad más justa.

 Los alumnos Raul Corbacho de los Santos, Verónica Quintanilla Jiménez y Natalia Franco Rodríguez

 




Grupo de Trabajo REBEX 2017. Inglés


VIAJES POR PAISES ANGLÓFONOS

Nuestro proyecto de trabajo ha sido de investigación sobre países anglófonos y con los datos recopilados hemos diseñado una guía virtual:
Primero hemos pensado en elegir un país anglófono de cada continente habitable para hacer una especie de guía turística. Hemos elegido entre todos qué tenían que incluir: información general,(moneda,clima, bandera, ...) gastronomía, historia, actividades que se pueden realizar allí, curiosidades.
Nos hemos organizado por grupos y cada uno de los grupos ha buscado información en Internet, y seleccionado diferentes materiales ( enlaces, fotografías, vídeos... ). Cuando lo han terminado y la profesora lo ha  revisado,  el último paso ha sido introducir toda la información recopilada con la herramienta de edición  Smore en una guía virtual.


1.- THE FIYI’S ISLANDS



Group: Raúl Cortés, Saúl Corrales, Jorge Pozas, Julio Bohigas, Mario Gallardo

2.- IRELAND

GROUP: LUCÍA HERNÁNDEZ. LAURA CASTILLO, NEREA DÍAZ Y JANET MUÑOZ


3.- THE MALDIVES
GROUP: GRUPO 4.- JORGE VICHO, ADRIÁN  HERNÁNDEZ, HÉCTOR GÓMEZ, DIEGO VILLANUEVA, ARTURO BAZÁN

Grupo de trabajo REBEX. Lengua y Literatura

LA EXPERIENCIA DEL VIAJE
Los días 15 y 16 de noviembre de 2016 visitamos Madrid con los alumnos de 2º de ESO y realizamos numerosas actividades.
Cuando preparamos el viaje hablamos de las expectativas antes de iniciarlo y del recuerdo que en la memoria dejaría. Decidimos que el trabajo de nuestro proyecto de biblioteca se realizaría  dejando un trabajo como testimonio de nuestra experiencia. 
Los alumnos de 2º ESO C coordinados por Eva Peña, Mª Jesús Martín y Mª Luz Domínguez os presentan su proyecto. ¡Disfrutad del viaje!

Caixa FORUM

 

El Museo  Nacional del Prado

El Museo de Ciencias Naturales



 El Rey León

 

lunes, 22 de mayo de 2017





Mis libros, mi viaje. 2º ESO Français.





“Qui lit petit , lit toute sa vie” telle a été la devise utilisée comme point de départ avec les élèves de la deuxième année d'' E.S.O. Nous avons proposé différents types de livres et les élèves ont choisi ceux qu'ils ont considerés les plus amusants, faciles à lire, intéressants..... 
parmi les plus votés: 
“la première gorgée de bière et autres plaisirs minuscules” de Philippe Delerm. 
Une trentaine de textes brefs qui déclinent ces petits riens de la vie quotidienne , véritables moments du bonheur indicibles. 
“Le parfum” de Patrick Süskind., sous-titré Histoire d'un meurtrier . Paris XVIIIè siècle Jean-Baptiste Grenouille est décrit comme le personnage le plus abominable de cette époque. Il possède un odorat extrêmement développé , mais n'a lui même aucune odeur. Dénué de toute notion de bien et de mal il ne vit que pour sa guête de créer le parfum parfait en tuant de jeunes femmes. 
L'objectif poursuivi a été celui de transmettre aux élèves le plaisir de lire , car nous somme convaincues que “chaque petit lecteur finit par rencontrer le livre qui sera le déclic”. 

jueves, 11 de mayo de 2017

El cuento literario en Extremadura: Encuentro literario con la escritora Pilar Galán.


Los estudiantes de Primer Curso de Bachillerato tuvimos el pasado viernes, 5 de mayo, la suerte de estar junto a Pilar Galán, que nos habló y nos contó sobre todo aquello que días antes había despertado nuestro interés. El propósito del departamento de Lengua castellana y literatura y de la Biblioteca Escolar era que la lectura se hiciera en nosotros. Leer por leer: por el gusto/disgusto de leer, leer para ser, leer y ya está.
Habíamos hablado en clase sobre los cuentos populares, sobre el cuento tradicional (no olvidamos los extremeños), sobre la historia del cuento y cómo se instala en nuestra historia literaria, sobre el cuento literario y los autores más importantes, especialmente los que escribieron a partir de la década de los cuarenta en el pasado siglo.
Habíamos hablado de todo ello. Y leímos, leímos los cuentos en clase y en casa de Pilar Galán y José Antonio Leal Canales. Y nos gustaron.
Habíamos leído los cuentos de Pilar Galán y la clase se llenó de silencio cuando, prestándole nosotros nuestra voz (¡qué caray: haciéndolos nuestros cuando los leíamos!) se alzaron las palabras de Septiembre, o de Manual de ortografía, o de Gormitti, o  aquel cuento que se llamaba Usted tiene cara de llamarse Antonio,  o TQ 1WBO, o Sara Montiel no es mi padre,  o Selectividad, junio, o Don Juan. Leyendo los cuentos de José Antonio Leal Canales se nos llenó la boca de García Márquez, como en A contratiempo, o El ahogado imposible, o Las estaciones del olvido, o Quizás llegue mañana el Valbanera, o Garras de la memoria. Leímos a estos dos escritores extremeños, a Pilar y José Antonio, sabiendo que disfrutábamos, que nos gustaba lo que hacíamos. Y aprendimos, vaya si aprendimos: a imaginar, a dolernos, a lamernos nuestras heridas, a soñar, a saber dónde está el fracaso, a mirar, a encontrar, a buscar, a perder, a alcanzar, a olvidar, a recordar, a vivir. Aprendimos a vivir.
Y el viernes vino Pilar Galán. Leal Canales no pudo estar aquí, pero en el encuentro recordamos sus cuentos e imaginábamos sus respuestas.
Hablamos con ella sobre el placer de la lectura, sobre el placer de la escritura, sobre el dolor de escribir y saber que hay que hacerlo, sobre la necesidad de las palabras, sobre cómo escribir y para qué y para quién, sobre el valor de las palabras, sobre lo que se dice y lo que se calla, sobre este mundo y los otros, sobre la muerte y la vida, sobre el sufrimiento, y la soledad. Hablamos sobre los que cabe en una novela y en un cuento, sobre lo que se calla para que se sepa, sobre las pasiones del alama, sobre las pasiones del cuerpo, sobre nosotros. Los cuentos hablan de nosotros. Sobre los demás. Los cuentos hablan también de los demás.
Hablamos y hablamos. Y los estudiantes preguntaban, inteligentes, osados, preguntaban sobre otros autores, sobre ella, sobre el panorama literario, sobre las formas del cuento, sobre la extensión, sobre el relato y el microrrelato, sobre la poesía del cuento, sobre la narración del cuento.
Y todos bien atentos, sin mirar sus móviles, sin temblar con la campana del final de la clase, sin removerse, atentos, todos atentos a lo que ella decía, a lo que sus colegas decían.
El viernes vino Pilar Galán y nos contó el cuento, serio, triste, alegre, humorístico, el cuento, digo, de la vida. Y nosotros los vivimos, escuchando, cerrando los ojos y abriendo las palabras.
                                  César Nogales Herrera, Departamento de Lengua Castellana y Literatura
                             


Grupo de trabajo REBEX 2016-17. Lengua castellana y Literatura.

Literatura extremeña en la vía de la Plata es el blog que han elaborado los alumnos de 1º ESO C y 2º ESO A, junto con las profesoras Mª José Calero y Mª Luz Domínguez y la educadora social Toñi Izquierdo.
Os proponemos un viaje literario y cultural por La Ruta de la Plata extremeña. Visitaremos pueblos y ciudades que han visto nacer y crecer como escritores a grandes nombres de las letras de Extremadura, cuyo legado pervive y pervivirá por su influencia en la Literatura en lengua castellana.

Este viaje ha culminado el pasado 9 de mayo cuando los chicos visitaron Plasencia, Cáparra y Granadilla para poner en práctica lo aprendido.

domingo, 7 de mayo de 2017

Taller de Ilustración con Ester García

 Ester García es mas que una ilustradora con la que contamos en varias ocasiones para trabajar en la Biblioteca.
Esta vez no ha venido a nuestro centro pero nos ha invitado a un taller que ha realizado en el Palacio de la Isla de Cáceres.
Allí,  se ha presentado una muestra de sus trabajos organizada por la asociación cultural Norbavova acompañados de textos de Pilar López.
En la exposición pudimos ver trabajos de otras épocas pero nos hizo ilusión especialmente ver los últimos que ha publicado en el libro de La selección Natural de Darwin, primera obra para adultos que ilustra. Ya la apuntamos para añadirlo a nuestra biblioteca, seguro que hace las delicias de nuestros lectores y artistas.
Esther García es una artista inquieta y siempre tiene nuevos proyectos en la cabeza y le dedica su tiempo y su genialidad entre viajes, reflexiones y lecturas, eso sí, siempre lo comparte, y nosotros, se lo agradecemos,
El IES AL-Qázeres tuvo la suerte de ser invitado a la exposición y a una charla y taller impartidos por ella.
Los alumnos de 1º de Bachillerato de Artes tuvieron la ocasión de realizar ilustraciones con las sugerencias y pautas creativas que les hizo Esther.
Un lujo que valoramos enormemente.