miércoles, 24 de febrero de 2010



Antes de empezar, y para quitarme el miedo escénico a escribir en público he leído este manual y lo he releído como lo hago con las instrucciones de los aparatos, nada más que esta vez no podía ensayar dándole una y otra vez a los botones o mirando con extrañeza dónde está el agujerito que por su diámetro pueda encajar la clavija.


La práctica del relato

Manual de estilo literario para narradores


También el arte de contar historias tiene sus pentagramas y su solfeo. Mezclar colores, en la paleta o sobre el lienzo, no es más fácil ni más difícil que combinar palabras. Es otra cosa, aunque las dos operaciones siguen procedimientos muy parecidos. Ni el pintor versado en su oficio mezcla colores al azar (aunque a veces le ayuden las manos sigilosas de la lluvia), ni el escritor consciente de su arte da por buena cualquier combinación de palabras. Más bien al contrario: las elige cuidadosamente, y hace y deshace hasta encontrar la fórmula que va a influir en sus lectores de un modo más intenso y más seguro. Al resultado de este proceso de selección lo llamamos estilo literario. Por regla general, el buen estilo literario consiste en una mezcla entre destreza, personalidad, y un último ingrediente sin nombre fijo, que los teóricos más rigurosos no han conseguido explicar hasta ahora. El filósofo Platón lo llamaba «entusiasmo» (del griego «enthousiasmos», que significa «estar poseído por un dios o un genio»), lo que de entrada es una idea tan válida como la «Inspiración» que veneraban los románticos; o esa relación fluida con los procesos inconscientes de la que hablaríamos hoy, y que es otra forma de poner nombre a lo desconocido.
Ángel Zapata, La práctica del relato





Tras haberlo leído, creo que, aun careciendo de los dos primeros, tengo algo del tercero, pero en tono menor: no diré que estoy inspirada por los dioses, al menos no por los mayores, ni siquiera por las Musas, quizás acaso por un dios menor, como el título de la película Y como de lo que se trata es de aprovechar el tiempo, comencemos, como no podía ser menos, dado mi amor por los CLÁSICOS, con este poema.

Horacio, Odas 1.11:

Tu ne quaesieris, scire nefas, quem mihi, quem tibi
finem di dederint, Leuconoe, nec Babylonios
temptaris numeros. ut melius, quidquid erit, pati.
seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam
,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare
Tyrrhenum: sapias, vina liques, et spatio brevi
spem longam reseces. dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem quam minimum credula postero.


Tú no pretendas sonsacar, Leuconoe,
qué fin a mí o qué fin a ti los dioses nos han deparado,
ni practiques las cábalas babilonias.
¡Cuánto mejor es soportar lo que venga,
tanto si Júpiter nos ha concedido más inviernos,
como si es éste el último que enerva al Mar Tirreno,
con el parapeto de rocas!
Sé sabia, filtra el vino y, dada la brevedad de nuestro camino,
no abrigues largas esperanzas.
Mientras hablamos, habrá huido el envidioso tiempo. Cosecha la flor del día, sin fiarte lo más mínimo del mañana.
Horacio, Epístolas 1.4.11-14.
inter spem curamque, timores inter et iras omnem crede diem tibi diluxisse supremum: grata superveniet quae non sperabitur hora.
Entre la esperanza y la ansiedad, entre miedos y enfados, considera que todo día que alborea para ti es el postrero: grata vendrá por añadidura la hora que no se espere




TEMPORA MUTANTUR, ET NOS MUTAMUR IN ILLIS
El tiempo cambia y nosotros cambiamos con él.
SOL SOLUS NON SOLI Un Sol único no para uno solo.

DONEC ERIT PHOEBUS MULTAS NUMERABITIS
Mientras haya sol, contaréis muhcas horas.
ASPICE, RESPICE, PROSPICE
La prudente atención en el presente requiere la experiencia del pasado y la previsión de futuro.
PUNCTUM TEMPORIS OMNIS VITA
La vida entera es un punto del tiempo.


ADIVINANZA: ¿Dónde estará colocada esta inscripción? DO SI SOL
SOLUCIÓN: En un reloj de sol: (do (horam) si (est) sol = doy la hora si hay sol.



Y ahora, la modernidad de los clásicos, el tópico del carpe diem en unos hermosísimos versos del poeta norteamericano Walt Whitman.
Carpe Diem, aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco mas feliz, sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario...

No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...

Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y tambien es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...
Pero no dejes nunca de soñar,
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor error, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes...
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
aceptación, pero no podemos remar en
contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante...
Vívela intensamente,
sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro y en
enfrentar tu tarea con orgullo, impulso
y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte...
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas..."


¡CONCURSO EN LA BIBLIOTECA!





UNAS PISTITAS ¡ DESPISTADOS!
A de la protagonista del cuento de Lewis Caroll
B de Cyrano de …, de Edmond Rostand.
C del ..... Ahab (de Moby Dick) (tienes que poner la graduación marinera), novela del escritor estadounidense Herman Melville
.
D de .... Copperfield ,un personaje de Dickens.
E de . ...Dantès , El conde de Montecristo de Alejandro Dumas.
F de, efectivamente, una rana, la del cuento de los hermanos Grimm en el que al besarla se transforma en príncipe
G : os doy una pista: Jonathan Swift. Los viajes de….
H de Huck……. Finn de Mark Twain
I de I.... Crane , detective enviado a Sleepy Hallow para descubrir unos casos de decapitaciones.
J de J…. Eyre,. novela escrita por Charlotte Brontë,
K de El rey (en inglés) Arthur y los caballeros de la tabla redonda.
L de L…. Women.. una novela de Louisa May Alcott que trata de cuatro jovencitas.
M de Los Tres …….
N de N …... Rostov., personaje de la novela Guerra y Paz. del escritor ruso Liev Tolstói.

O …. ,el personaje más celoso de Shakespeare.
P del nombre de El flautista de Hamelín, Pied P-------
Q ,de la obra inmortal de Cervantes.

R de R... Van Winkle, un cuento corto de Washington Irving, y también el nombre del protagonista.
S del detective más famoso de la historia.
T de Oliver ...
U del protagonista de la Odisea.
V del autor de la Eneida.
W de W….. Lung protagonista de La buena tierra de Pearl S Buck.
X de X.... la mansión ficticia de Charles Foster Kane en la película Ciudadano Kane .Más fácil, centro comercial a la salida de Madrid.
Y de Y.... Goodman Brown , un cuento de Hawthorne Nathaniel.

Z del Doctor … una novela de Boris Pasternak.






Plazo de entrega: hasta el 18 de marzo inclusive.

Lugar: Biblioteca.


Premios: Habrá 5 premios para nivel de Secundaria y 5 para Bachillerato, consistentes en material informático o un libro a elegir.

FORTVNA ET SAPIENTIA VOBISCVM SINT!





TOLLE, LEGE




El comienzo del Nuevo Año (en el sentido romano de la palabra, ya que en su origen lo hacía el 1 de marzo) parece un buen momento para iniciar las colaboraciones en este blog que ha nacido con mucho trabajo e ilusión y al que con vuestras aportaciones, sean comentarios o creaciones, estará siempre abierto para que podáis opinar, conocer, leer, escribir, descubrir, imaginar, preguntar, crear. Y qué mejor que un texto sobre la belleza de las palabras.



Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.

PABLO NERUDA